Durante la celebración de un concurso de saltos internacional organizado en Valencia el pasado fin de semana 20 y 21 de febrero, se detectó un caso de rinoneumotitis, un virus altamente contagioso y peligroso para los caballos. El concurso se suspendió, regresando a su lugar de origen un total de 600 caballos.
En el centro hípico del RACE, se acogieron a tres équidos que se encontraban compitiendo allí y que pertenecían a RACE.
Siguiendo las instrucciones oficiales de los veterinarios expertos de la Real Federación Hípica Española y adelantándonos a una posible infección de los caballos procedentes de Valencia, siendo además el primer centro ecuestre en toda la Comunidad de Madrid en aplicarlo, se aislaron a estos tres caballos en una zona de la escuela, desalojando el resto de caballos de alrededor, vallando la zona y con instrucciones claras y precisas sobre la manipulación de los caballos e higiene.
A día de hoy, los caballos no presentan síntomas compatibles, se les realizan las pruebas PCR correspondientes siendo los primeros resultados negativos y se les mantiene el aislamiento.
Por otro lado, la competición tanto territorial como nacional, ha sido suspendida hasta identificar la totalidad del brote, el alcance y posibles nuevas medidas a tomar.
A continuación, detallamos una pequeña guía de que consiste esta enfermedad:
¿Qué es la rinoneumonitis o rinoneumonía equina?
Se trata de una enfermedad vírica, incluida en la Lista B de la OIE, que afecta a:
¿Qué virus la producen?
Es un herpesvirus emparentado con los herpesvirus humanos y con otros herpesvirus equinos, muy resistente a condiciones ambientales siendo capaz de sobrevivir 1-2 meses en el medio externo.
Existen dos subtipos, uno que provoca la enfermedad respiratoria y algunos abortos y otro que es el responsable de la mayoría de los abortos, además de provocar síntomas respiratorios y nerviosos.
¿En qué países está presente la enfermedad?
La gripe equina está presente en todo el mundo, si bien el último brote en España se produjo en 1989.
¿Cómo se transmite la enfermedad?
Al igual que ocurre con la influenza, un caballo sólo puede contagiarse a partir de un animal que esté eliminando el virus, normalmente porque está enfermo, aunque a veces porque está infectado aunque sin mostrar la enfermedad.
Un caballo recién infectado se convierte en una fuente de contagio para otros animales sanos, incluso aunque tarde unos días en manifestar los síntomas de la enfermedad.
El contagio es casi exclusivamente directo por vía aerógena o a través del coito, y se puede producir en caballos de cualquier edad y sexo. Cuando la rinoneumonía vírica equina entra en una población no vacunada en la que nunca había existido la enfermedad, enfermaran la mayoría de los animales jóvenes, además de producirse hasta un 60% de abortos. En zonas en las que es frecuente la enfermedad los abortos son esporádicos y la enfermedad respiratoria es muy ligera.
¿Cómo podemos saber que un caballo está enfermo de rinoneumonía?
Si se trata de un establecimiento no dedicado a la cría caballar, y en el que por tanto no hay yeguas preñadas, los síntomas son indistinguibles de los que provoca la influenza:
Afectará al 100% de los potros destetados sin protección mientras que en animales adultos la enfermedad será muy ligera, incluso puede pasar inadvertida. Esta enfermedad es más importante en las yeguadas destinadas a reproducción, en las que pueden producirse abortos en los tres últimos meses de gestación. Las hembras que abortan no tienen síntomas previos (a veces síntomas respiratorios muy suaves) ni retención de placenta. El feto abortado es fresco y sus lesiones muy características:
¿Cómo podemos estar seguros de que nuestro caballo tiene rinoneumonía?
Los síntomas respiratorios no nos permiten distinguir la rinoneumonía de otras infecciones como la influenza, la arteritis vírica equina, la parainfluenza o las infecciones por rinovirus y adenovirus. Por lo tanto si queremos saber qué infección respiratoria presenta nuestro caballo es imprescindible que el veterinario envíe muestras a un laboratorio.
Si lo que se ha producido es un brote de abortos las lesiones del feto pueden hacernos sospechar del virus de la rinoneumonía, pero sólo estaremos seguros si el laboratorio confirma esta sospecha a partir de las muestras que envíe nuestro veterinario.
¿Qué tratamiento le podemos administrar a los caballos enfermos?
El tratamiento de los caballos enfermos de cualquier infección vírica de las vías respiratorias altas irá dirigido a la atenuación de los síntomas y a prevenir complicaciones como las bronconeumonías, ya que no hay ningún medicamento que elimine el virus:
¿Qué podemos hacer para prevenir la enfermedad?
Al ser una enfermedad de difusión mundial de la enfermedad y teniendo en cuenta el creciente tráfico de caballos, no podemos asegurar que la infección no va a llegar hasta nuestros caballos, de modo que es necesario vacunar a los animales con las pautas que ya han sido explicadas anteriormente.
Además, cuando se importan caballos debemos exigir que los animales no hayan presentado signos clínicos en los últimos 6 meses, que el establecimiento de origen haya estado libre de influenza en los últimos 6 meses, que el animal haya sido vacunado al menos 14 días antes del transporte y que en el territorio de destino se realice una cuarentena.
¿Qué podemos hacer si aparece un brote de rinoneumonía?
Las medidas que debemos adoptar son las mismas que cuando se produce un brote de influenza:
Además pueden realizarse otras acciones para prevenir los problemas reproductivos: